"INTRODUCCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL AULA: COLENOTICIAS" es un Proyecto Educativo nacido en 2008. Surgió para interrelacionar la escuela con el mundo exterior que conocemos día a día a través de los medios de comunicación para fomentar el espíritu crítico. Comenzó con la creación del periódico escolar C.N.COLENOTICIAS. En 2010 el proyecto salta a la web con este blog de contenidos educativos y TELEDIARIOS ESCOLARES.
PROGRAMA COMUNICACCIÓN

COLENOTICIAS TV. se adhiere al Programa educativo denominado "COMUNICACCIÓN" del Plan de Cultura Emprendedora de la Junta de Andalucía
Páginas
Etiquetas
- 1ºPRIMARIA
- 20-N DÍA DEL NIÑO
- 2ºPRIMARIA
- 3°PRIMARIA
- 3ºPRIMARIA
- 4ºPRIMARIA
- 5ºPRIMARIA
- 6ºPRIMARIA
- ACOSO ESCOLAR
- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
- ACTUACIONES
- ADJETIVOS
- AGENDA CULTURAL SEVILLA
- AJEDREZ
- AMÉRICA
- ANÁLISIS ORACIONES
- ANDALUCÍA
- ANIMACIÓN LECTURA
- ANIMALES
- APRENDER A LEER
- ARTE
- AUDICIONES
- AUDIOCUENTOS
- AUDIOLIBROS
- AUDIOTEXTOS
- AUTISMO
- AUTOEVALUACIÓN
- AVENTURAS DE LA HISTORIA
- BANDERAS
- BIBLIOTECA
- BIOGRAFÍAS
- BLOG
- CÁLCULO MENTAL
- CALENTAMIENTO GLOBAL
- CALIGRAFÍA
- CANAL SUR TV.
- CANAL YOUTUBE
- CANCIONES
- CARTILLA LECTURA
- CARTILLA SANTILLANA
- CÉLULA
- CERVANTES
- CIENCIAS NATURALES
- CIENCIAS SOCIALES
- CINE MUDO
- CIRCULOS Y CIRCUNFERENCIAS
- CLAN TV
- COEDUCACIÓN
- COLABORACIÓN CON AYUNTAMIENTO
- COLENOTICIAS TELEVISION
- CÓMIC
- COMPRENSIÓN
- CONCURSO
- CONMEMORACIONES
- CONOCE SEVILLA
- CONOCIMENTO DEL MEDIO
- CONOCIMIENTO DEL MEDIO
- CONSTITUCIÓN 1812
- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
- COORDENADAS
- CORACUARENTENA
- CORANOVIRUS
- COVID
- CRISTÓBAL COLÓN
- CUARENTENA
- CUENTOS
- CUERPO HUMANO
- CULTURA DIGITAL
- CURSOS DE FORMACIÓN
- DEMOCRACIA
- DEMOSTRATIVOS
- DESCRIPCIÓN
- DÍA ANDALUCÍA
- DÍA DE LA NO VIOLENCIA
- DÍA DE LA PAZ
- DÍA DE TODOS LOS SANTOS
- DÍA DEL LIBRO
- DIBUJO
- DIBUJOS ANIMADOS
- DISCAPACIDAD
- DIVISIBILIDAD
- DIVISIONES
- ED.INFANTIL
- EDAD MEDIA
- EDUCACIÓN EN VALORES
- EDUCACIÓN PLÁSTICA
- EDUCACIÓN VIAL
- EGIPTO
- EJERCICIOS TIPO
- EL CID
- EL CLIMA
- EL QUIJOTE
- ELECCIÓN DELEGADOS
- ELECTRICIDAD
- ENCUESTAS
- ENERGÍA
- ENTREVISTAS
- EPISODIOS/ANÉCDOTAS DE LA HISTORIA
- ESCRIBIR
- ESQUEMAS
- ESTADÍSTICA
- EUROPA
- EXPERIMENTOS
- EXPOSICIÓN
- EXPRESIÓN ORAL
- FESTIVIDADES
- FIESTAS
- FLAMENCO
- FOMENTO DE LA LECTURA
- FORO REY FERNANDO III
- FOTOS
- FRACCIONES
- FRANCÉS
- GENIALLY
- GEOGRAFÍA
- GEOMETRIA
- GOOGLE CLASSROOM
- GRAMÁTICA
- HISPANIDAD
- HISTORIA
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HUERTO
- HUESOS
- HUMOR
- IMPERIO ROMANO
- INDEPENDENCIA HISPANOAMÉRICA
- INGLÉS
- INNOVACIÓN EDUCATIVA
- JUEGOS EDUCATIVOS
- KARAOKE LITERARIO
- LA LUZ
- LECTURAS
- LENGUA
- LENGUA Y LITERATURA A TRAVÉS DE LA COPLA
- LENGUA-ANÁLISIS SINTÁCTICO
- LENGUA-COMPL.DIRECTO
- LENGUA-COMPL.INDIRECTO
- LENGUA-COMPLEMENTOS
- LENGUA-GRAMÁTICA
- LENGUA-SÍLABAS
- LENGUA-TIPOS DE PALABRAS
- LENGUA-TIPOS DE TEXTOS
- LENGUA-VERBOS
- LIBROS DE LECTURA
- LIBROS DE TEXTO
- LIGA DE 6ºA
- LINGOLIA
- LONGITUD
- MAGALLANES
- MANIFIESTO
- MAPA FÍSICO
- MAPA MUDO
- MAPAS
- MASA
- MATERIA
- MATES
- MATES-APROXIMACIONES
- MATES-CAPACIDAD
- MATES-CUERPOS GEOMÉTRICOS
- MATES-DECIMALES
- MATES-DIVISIONES
- MATES-ESTADÍSTICA/PROBABILIDAD
- MATES-FIGURAS PLANAS
- MATES-FRACCIONES
- MATES-LONGITUD
- MATES-NÚMEROS DE 4Y5CIFRAS
- MATES-PROBABILIDAD
- MATES-SIST.SEXAGESIMAL
- MATES-TABLAS MULTIPLICAR
- MEDIDAS DE CAPACIDAD
- MEDIDAS DE MASA
- MEDIDAS DE SUPERFICIE
- MEDIDAS DE VOLUMEN
- MI CUERPO
- MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA
- MOVIMIENTOS TIERRA
- MULTIPLICACIÓN
- MULTIPLICACIONES
- MÚLTIPLOS Y DIVISORES
- MUNDIAL FUTBOL
- MÚSCULOS
- MÚSICA
- NAVIDAD
- NO-DO
- NOTICIAS
- NUEVAS TECNOLOGÍAS
- NUMERALES E INDEFINIDOS
- NÚMEROS DECIMALES
- NÚMEROS ENTEROS
- NÚMEROS NATURALES
- NÚMEROS ROMANOS
- NUTRICIÓN
- ONDALUZ TELEVISION
- OPERACIONES COMBINADAS
- ORTOGRAFÍA
- PADRES
- PALAU
- PARA LA FAMILIA
- PASEN
- PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
- PELÍCULA
- PINTURA
- PIZARRA-CLASES
- PLANETAS
- PLANIFICACIÓN ESTUDIO
- POESÍA
- POETAS
- PORCENTAJES
- POSESIVOS
- POTENCIAS
- PRENSA
- PREPOSICIONES
- PRIMERA VUELTA AL MUNDO
- PRIMEROS AUXILIOS
- PROGRAMA COMUNICACCIÓN
- PROPORCIONALIDAD
- PROYECTO APRENDO CON EL FÚTBOL
- PUZLES
- RAÍCES
- RAP
- RECONQUISTA
- RECTAS Y ÁNGULOS
- REFRANES
- REGLAS DE ACENTUACIÓN
- RELIEVE
- RELIGIÓN CATÓLICA
- REPORTAJES
- REPRODUCCIÓN
- RESTAS
- RETRANSMISIONES DEPORTIVAS
- REY FERNANDO III
- RIOS
- SECTORES PRODUCTIVOS
- SERES VIVOS
- SEVILLA
- SIGLAS Y ABREVIATURAS
- SIGLO DE ORO ESPAÑOL
- SIGLO XIX
- SIGLO XX
- SIST.CIRCULATORIO
- SIST.DIGESTIVO
- SISTEMA LOCOMOTOR
- SISTEMA NERVIOSO
- SISTEMA SOLAR
- SUJETO Y PREDICADO
- SUMAS
- TABLAS MULTIPLICAR
- TAREAS CUARENTENA
- TÉCNICAS DE ESTUDIO
- TELEDIARIOS
- TELEVISIÓN
- TERREMOTOS
- TEXTOS PERIODÍSTICOS
- TIERRA
- TOP 10 DEL COLENOTICIAS
- TRÁNSITO
- TURISMO-CONOCER SITIOS
- VERBOS
- VÍDEO MUSICAL
- VÍDEOS
- VIDEOS EXPLICATIVOS
- VISITA 3D
- VOCABULARIO
- VOLUMEN
- WEB
Este proyecto de INTRODUCCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL AULA y el presente blog educativo, que lleva realizándose desde 2008,empezó en LA ALGABA (COLEGIO GINER DE LOS RÍOS),siguió en BURGUILLOS (COLEGIO MANUEL MEDINA),volvió a LA ALGABA (COLEGIO VICENTE ALEIXANDRE),participando en el proyecto de la Junta de Andalucía de ANIMACIÓN A LA LECTURA -PROYECTO COMUNICACCIÓN- Se traslada el curso 2014/15 a SEVILLA (COLEGIO MANUEL SIUROT). Por último, con la misma ilusión y energías renovadas en el curso 2024/25 salta al CEIP CALVO SOTELO
En el curso 2016/17 retomamos el PERIÓDICO impreso COLENOTICIAS.
HOMENAJE AL CLUB DEPORTIVO FANTASMITAS
BIENVENIDOS A COLENOTICIAS TELEVISIÓN
lunes, 6 de mayo de 2013
viernes, 3 de mayo de 2013
HISTORIA DE PEGASO. EMPRESA ESPAÑOLA DE AUTOMOCIÓN EN LA ESPAÑA DE FRANCO.
NO-DO. NOTICIARIO ESPAÑOL DE LA ÉPOCA DE FRANCO.
El NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) o nodo, tal y como lo registra el DRAE,1 era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película en sí, entre 1942 y 1981.
Tras una etapa previa durante la Guerra Civil Española en la que se llamaba simplemente Noticieros, el NO-DO se creó por acuerdo de la Vicesecretaría de Educación Popular del gobierno Franquista, con fecha del 29 de septiembre de 1942 y por resolución, de la misma, del 17 de diciembre del mismo año, (B.O.E. 22-12-1942),2 con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional.
La primera proyección se realizó el 4 de enero de 1943. Las primeras imágenes que emitió el NO-DO fueron el Parte de Guerra (escrito) informando de la caída de las tropas contrarias a Francisco Franco y, a continuación, imágenes de los prisioneros que fueron apresados. También se informó de la invasión de Polonia por las tropas alemanas. El régimen franquista se sirvió del NO-DO para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con escasas posibilidades de contraste por parte de los espectadores; la prensa y la radio estaban censuradas y controladas.
Además de los noticiarios, también se proyectaban documentales monográficos, que se llamaban Imágenes, producidos también por el NO-DO.
Durante su existencia mantuvo la exclusividad en cuanto a los reportajes exhibidos en salas cinematográficas. Su proyección fue obligatoria en pase previo a la película hasta enero de 1976, pero sobrevivió hasta 1981, aunque ya con carácter voluntario.
La inmediatez de la información de la televisión hizo cambiar el formato, se sustituyense las noticias por reportajes con un interés más permanente; en esta reconversión se introdujo la página en color en 1968 para reportajes de carácter artístico, monumental o turístico. Desde el 4 de julio de 1977, el NO-DO, transformado ya en Revista Cinematográfica, comenzó a realizarse íntegramente en color.3
Su peculiar sintonía, lo mismo que las repetidas imágenes de Franco inaugurando embalses, han quedado grabadas en la memoria de varias generaciones de españoles. La Música del No-Do era de Manuel Parada, compositor de bandas sonoras como Los últimos de Filipinas o El escándalo.
Por la Ley 4/1980 de 10 de enero de Estatuto de la Radio y la Televisión que constituyó el antiguo Ente Público Radiotelevisión Española, NO-DO quedó extinguido como organismo autónomo y fue íntegramente absorbido por RTVE.4 El archivo histórico de las emisiones de NO-DO es custodiado conjuntamente por la Filmoteca Española y el Departamento de Documentación de Radiotelevisión Española. Los archivos de NO-DO contienen mucho más material del que fue proyectado en las salas de cine.
En diciembre de 2012 los Medios Interactivos de RTVE digitalizaron y lanzaron el No-Do completo en la web rtve.es, pudiendo ser consultado en su totalidad por primera vez por los usuarios de todo el mundo y no solo por investigadores. Solo faltan cinco noticiarios perdidos.
NO-DO Nº 1 (1943) PRIMER NOTICIARIO ESPAÑOL:Tras una etapa previa durante la Guerra Civil Española en la que se llamaba simplemente Noticieros, el NO-DO se creó por acuerdo de la Vicesecretaría de Educación Popular del gobierno Franquista, con fecha del 29 de septiembre de 1942 y por resolución, de la misma, del 17 de diciembre del mismo año, (B.O.E. 22-12-1942),2 con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional.
La primera proyección se realizó el 4 de enero de 1943. Las primeras imágenes que emitió el NO-DO fueron el Parte de Guerra (escrito) informando de la caída de las tropas contrarias a Francisco Franco y, a continuación, imágenes de los prisioneros que fueron apresados. También se informó de la invasión de Polonia por las tropas alemanas. El régimen franquista se sirvió del NO-DO para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con escasas posibilidades de contraste por parte de los espectadores; la prensa y la radio estaban censuradas y controladas.
Además de los noticiarios, también se proyectaban documentales monográficos, que se llamaban Imágenes, producidos también por el NO-DO.
Durante su existencia mantuvo la exclusividad en cuanto a los reportajes exhibidos en salas cinematográficas. Su proyección fue obligatoria en pase previo a la película hasta enero de 1976, pero sobrevivió hasta 1981, aunque ya con carácter voluntario.
La inmediatez de la información de la televisión hizo cambiar el formato, se sustituyense las noticias por reportajes con un interés más permanente; en esta reconversión se introdujo la página en color en 1968 para reportajes de carácter artístico, monumental o turístico. Desde el 4 de julio de 1977, el NO-DO, transformado ya en Revista Cinematográfica, comenzó a realizarse íntegramente en color.3
Su peculiar sintonía, lo mismo que las repetidas imágenes de Franco inaugurando embalses, han quedado grabadas en la memoria de varias generaciones de españoles. La Música del No-Do era de Manuel Parada, compositor de bandas sonoras como Los últimos de Filipinas o El escándalo.
Por la Ley 4/1980 de 10 de enero de Estatuto de la Radio y la Televisión que constituyó el antiguo Ente Público Radiotelevisión Española, NO-DO quedó extinguido como organismo autónomo y fue íntegramente absorbido por RTVE.4 El archivo histórico de las emisiones de NO-DO es custodiado conjuntamente por la Filmoteca Española y el Departamento de Documentación de Radiotelevisión Española. Los archivos de NO-DO contienen mucho más material del que fue proyectado en las salas de cine.
En diciembre de 2012 los Medios Interactivos de RTVE digitalizaron y lanzaron el No-Do completo en la web rtve.es, pudiendo ser consultado en su totalidad por primera vez por los usuarios de todo el mundo y no solo por investigadores. Solo faltan cinco noticiarios perdidos.
NO-DO, PRESENTACIÓN (1943)
NO-DO, VARIOS TELEDIARIOS
LA ESPAÑA DE FRANCO (1939-1975)
Reportaje de T.V.E.(Televisión Española), programa "MEMORIA DE ESPAÑA":
LA PUBLICIDAD EN LOS AÑOS 50 Y 60. Carteles publicitarios de las películas, circos, locutores de radio y productos de consumo en las últimas décadas del franquismo en España:
martes, 30 de abril de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
DESEMBARCO DE ALHUCEMAS, IDEADA POR EL GENERAL SARO.
Desembarco de Alhucemas: dirigidos por el general Saro, el 8 de septiembre 1925, en una acción combinada y sin precedentes, los ejércitos español y francés desembarcaron por mar y aire en la Bahía de Alhucemas. Fue la base de la estrategia del Desemabarco de Normandía que, veinte años después, sería el principio del fin a la Segunda Guerra Mundial.
jueves, 25 de abril de 2013
¿DONDE VAS ALFONSO XII?, LA PELÍCULA
miércoles, 24 de abril de 2013
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930/31)
2.- Desarrollo político y cambios económicos. (6:55 - 11:55)
3.- El final de la dictadura y de la monarquía. (11:55 - 18:42)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)