"INTRODUCCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL AULA: COLENOTICIAS" es un Proyecto Educativo nacido en 2008. Surgió para interrelacionar la escuela con el mundo exterior que conocemos día a día a través de los medios de comunicación para fomentar el espíritu crítico. Comenzó con la creación del periódico escolar C.N.COLENOTICIAS. En 2010 el proyecto salta a la web con este blog de contenidos educativos y TELEDIARIOS ESCOLARES.
PROGRAMA COMUNICACCIÓN
COLENOTICIAS TV. se adhiere al Programa educativo denominado "COMUNICACCIÓN" del Plan de Cultura Emprendedora de la Junta de Andalucía
Este proyecto de INTRODUCCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL AULA y el presente blog educativo, que lleva realizándose desde 2008,empezó en LA ALGABA (COLEGIO GINER DE LOS RÍOS),siguió en BURGUILLOS (COLEGIO MANUEL MEDINA),volvió a LA ALGABA (COLEGIO VICENTE ALEIXANDRE),participando en el proyecto de la Junta de Andalucía de ANIMACIÓN A LA LECTURA -PROYECTO COMUNICACCIÓN- Se traslada el curso 2014/15 a SEVILLA (COLEGIO MANUEL SIUROT). Por último, con la misma ilusión y energías renovadas en el curso 2024/25 salta al CEIP CALVO SOTELO
En el curso 2016/17 retomamos el PERIÓDICO impreso COLENOTICIAS.
Aprovechando que celebramos el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo os presentamos este interesante libro. Pincha en la portada para acceder al pdf sobre esta gran gesta sin igual de la primera vuelta al mundo realizada por Magallanes, Elcano y otros muchos españoles para el rey Carlos I de España, a principios del siglo XVI, viaje sólo comparable con el viaje del hombre a la Luna.
A lo largo de estos años desde nuestro colegio MANUEL SIUROT venimos celebrando con diversos actos y actividades el magno acontecimiento de la Primera Vuelta al Mundo de la que celebramos el V Centenario. Para conmemorar tal evento se ha realizado este modesto vídeo de algunas de las actividades realizadas:
- Visita a la Nao Victoria. - Visita a la Torre del Oro (actual Museo Naval). - Visita teatralizada de Magallanes y Elcano en los Alcázares de Sevilla, lugar de bodas del Emperador Carlos I de España y V de Alemania. - Visita de los Portales de Belén conmemorativos del V Centenario. - Visita de la Nao Santa María de Colón, predecesora del evento y protagonista de otro magno evento, el Descubrimiento de América; visita a la carabela portuguesa del mismo tiempo que la Nao Victoria. - Camino de Santiago por la Vía de La Plata hasta el Monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce, donde estuvo Colón. - Visita de la exposición del Viaje de la Primera Vuelta al Mundo en el Archivo de Indias. - Visita al Ayuntamiento de Sevilla.
- Visita al Acuario de Sevilla (con la exposición de la fauna de los mares y océanos de la ruta de la Primera Vuelta al Mundo).
- Visita Museo Militar de la Plaza de España, donde apreciamos la vestimenta, armas, barcos ... de la época contextualizados con otras épocas.
-Investigación y exposición de los puertos de la ruta del viaje, con motivo del Día del Libro, donde cada clase es un puerto de la ruta.
- Visionado y tratamiento en las clases de los contenidos del blog COLENOTICIASTELEVISIÓN:
Reportaje animado de la vida de Elcano.
Reportajes varios del viaje.
Curiosidades: el día en el que llegan a Sevilla, el 8 de septiembre, el día perdido por ir por el oeste.
Serie de dibujos animados de TVE La Primera Vuelta al Mundo, de Erasé una vez los exploradores.
Reportaje de TVE de recreación histórica del viaje.
Tras tres años de travesía únicamente la nave Victoria llega al puerto de Sevilla en septiembre de 1522. Solo 18 hombres sobrevivieron de los cerca de 270 que habían iniciado la dura expedición y se quedan sorprendidos por una curiosa razón: no es el día que ellos creían que era.
Vamos a indagar, en esta ocasión, sobre un puerto, de entre los muchos, en el que recaló la histórica expedición de Magallanes mandada por el monarca español Carlos V: la isla de Tidore.
Tidore es el nombre de una pequeña isla, y una ciudad, en las islas Molucas, en Indonesia oriental, localizada muy cerca de la costa occidental de la isla mayor de Halmahera en aguas del mar de Molucas. Su nombre correcto en castellano, desde que fuera colonia, es Tidoro ('Geograf. Universal' de Mariano Torrente, Madrid 1828). Tiene una superficie de solamente 116 km² y su mayor altitud es el pico Kiematabu, con 1.730 m.
En la época precolonial, Tidore fue un importante centro político y económico regional, fieramente enfrentado con su vecina septentrional, Ternate. Los sultanes de Tidore gobernaron gran parte de la región meridional de Halmahera, y ocasionalmente extendieron su dominio a Buru, Ambon y varias de las islas de la costa de Papúa. Tidore estableció una alianza poco estrecha con los españoles en el siglo XVI, con lo que los españoles erigieron una fortaleza de escasa importancia en la isla. Si bien la desconfianza mutua entre tidoreses y españoles era intensa, la presencia española resultaba de provecho para Tidore al proporcionarle ayuda para resistir las incursiones de Ternate, su enemigo, así como las fuerzas holandesas que contaban con una base en esa isla.
A medida que la fuerza española en la región disminuyó, lo que concluiría con su eventual retirada de la región en 1663, Tidore se convirtió en uno de los reinos más independientes de la región, resistiendo los intentos de control directo por parte de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. En particular, bajo el reino del sultánSaifudín, entre 1657 y 1689, la corte de Tidore empleó el dinero obtenido de los holandeses por la venta de especias en presentes que consolidaron los lazos tradicionales que mantenía con las regiones periféricas. Obtuvo así el respeto y la gratitud de muchas poblaciones locales, con lo que no requirió de la ayuda militar holandesa para mantener el orden en el reino, a diferencia de Ternate.
Tidore continuó siendo un reino independiente, aunque con frecuentes intervenciones por parte de Holanda, hasta fines del siglo XVIII. Al igual que Ternate, Tidore permitió que el programa holandés de erradicación de los cultivos de especias— destinado a consolidar el monopolio del comercio de especias gracias a la restricción de la producción— tuviera lugar en sus territorios. Debido a ello, el reino se empobreció en el largo plazo, y disminuyó su capacidad de controlar los territorios colindantes.
(Fuente: Wikipedia)
Pincha en el mapa para acceder
a las fortalezas que construyeron
los españoles en esta isla
y en islas cercanas
(vídeo y texto):
Vistas aéreas de Tidore:
Datos básicos y mapas de Tidore:
Isla de Tidoro
(Pulau Tidore)
Vista de la isla (desde la cercana isla de Ternate)